jueves, 14 de diciembre de 2017

JUEGOS DE ANTES



Años atrás los juegos de los chicos eran algo distintos a los actuales. Sin videojuegos, computadoras o tabletas, había que inventar pasatiempos para divertirse en la vereda, en el parque o en el club. Algunos ya casi no se usan en la actualidad, En este listado, algunos de los juegos preferidos de nuestros abuelos.
Barrilete: Hoy en la ciudad puede ser algo difícil encontrar lugares amplios para disfrutar el viento y salir a remontar barriletes, pero para nuestros abuelos era un plan muy divertido que empezaba mucho antes de salir a la calle.
La bolita (canicas): Se jugaba entre amigos o en equipo, sobre la tierra, con un pequeño hueco en el centro. Para ganar había que embocar la bolita en el pozo y golpear la bolita del contrincante. Al igual que con las figuritas, los chicos se intercambiaban sus bolitas para tener una colección de distintos tamaños y colores.
Rayuela: La competencia es ver quién completa el recorrido en menos tiempo.

lunes, 11 de diciembre de 2017

LA HIGUERA - POEMA DE JUANA DE IBARBOUROU-




La higuera- Juana de Ibarbourou
Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos,
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.

Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se viste...


jueves, 7 de diciembre de 2017

"ZORRADAS" de Julio C. da Rosa.

Fragmento del texto "Zorradas" de Julio C. da Rosa.

    Que yo fuera buscabichos, no quiere decir que todos los bichos me fueran simpáticos. A algunos se las tenía juradas.
     Si los buscaba, no era por cierto para ofrecerles mi cariño. Uno de ellos fue el zorro. Aparecía una gallina muerta y sin pechuga. “¡Zorro!” decían los mayores.
     Estuve junto a la trampa. Allí estaba, mismo, el matrero. Era un zorro regular; pelo grisáceo renegrido, aspecto y tamaño de un perro policía joven; cola apenachada. Estaba furioso de impotencia.
       Mi  tío agarró un maneador, y, como pudo, enlazó al zorro y lo hizo salir.
       Pude manotear un palo grueso y acertarle al enemigo dos o tres garrotazos. El zorro comenzó a tambalear, para desplomarse enseguida, completamente inmóvil... “Muerto”, me dije.
 Y a mi tío:-Lo maté.
-Capaz que sí…
-¿Qué hago?
-Pues y si lo mató, sáquele el maneador.
   Obedecí. De lo demás, no quise acordarme. Al volverme para cargarlo, “el muerto” se había incorporado.


MATRERO: Que se aleja de los lugares de pastoreo.
MANEADOR: Tira larga de cuero para sujetar a los animales
CONTESTA
¿Qué le pasó al zorro?
A) SE MURIÓ
B) SE DESMAYÓ
C) FINGIÓ ESTAR MUERTO


martes, 21 de noviembre de 2017

Resolución de problemas


  • Resolución de problemas


    • El dueño de una quesería presentó una factura de $ 1350 por un pedido de 5 moldes de quesos. ¿A cuánto ascenderá la factura por un segundo pedido de 12 moldes de quesos de la misma calidad? 
    5* = $1350
    X= 1350/5
    X=270 $ valor de un molde de queso
    12 * 270 + 5* 270
    12 *270 +1350
    3.240 + 1350= 4590 $
    • DULCE DE LECHE "MANJAR" 1 KG $ 140
    • 1/2 KG $ .....
    • 1/4 KG  $......
    • 100 GS $......
    • 750 GS $......

    EL NIÑO SUPERCAMPEÓN


    • El niño supercampeón
    A Francisco lo que más le gustaba en el mundo era ganar. Le gustaba ganar a lo que fuera: al fútbol, a las figuritas, a la play... a todo. Y como no soportaba perder, se enojaba cuando eso sucedía. Entonces empezó a hacer trampas, con tal de ganar.
    Así que ganaba a tantas cosas que todos le consideraban un campeón. Eso sí, casi nadie quería jugar con él por la gran diferencia que les sacaba, excepto Carlitos, un niño un poco más pequeño que él.
    Pero llegó un momento en que Francisco se aburría, y necesitaba más, así que decidió apuntarse a un campeonato de play, donde encontraría rivales muy buenos. Y allí fue dispuesto a demostrar a todos sus habilidades, pero cuando quiso empezar a utilizar todos esos trucos que sabía , resultó que ninguno de ellos funcionaba. ¡Los jueces habían impedido cualquier tipo de trampa!
    Entonces sintió una vergüenza enorme: él era bueno jugando, pero sin sus trucos, fue incapaz de ganar a sus oponentes. . Allí se quedó una vez eliminado, triste y pensativo, hasta que todo terminó y oyó el nombre del campeón: ¡Era Carlitos a quien siempre ganaba! (...) Autor.. Pedro Pablo Sacristán
    • Comparar actitudes

    lunes, 20 de noviembre de 2017

    Lo importante cuento



    Os dejo un cuento que leí en el blog de J (no especifico más porque no sé si él quiere) que está relacionado con la superación de las crisis con personas a las que realmente queremos. Dice así:
    Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto. En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro. Lastimado, pero sin decir nada, escribió en la arena: "MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY UNA BOFETADA."
    Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse. El amigo que había sido abofeteado comenzó a ahogarse, pero su amigo lo salvó. Después de recuperarse, escribió en una piedra: “MI MEJOR AMIGO HOY SALVÓ MI VIDA."
    El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó: "Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra, ¿por qué?" El otro amigo le respondió: "Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo. Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo."

    EL CUADRADO ESTABA TRISTE

    El cuadrado C estaba triste y preocupado.
    Veía al círculo que se movía de un lado al otro y a él se le hacía difícil moverse.
    Los niños jugaban con el círculo, porque podía girar.

    Los círculos eran partes de una bicicleta.

    miércoles, 8 de noviembre de 2017

    La reproducción en vegetales



    La reproducción en vegetales

    ¿HAY OTRAS FORMAS DE OBTENER NUEVAS PLANTAS?

    Podemos reproducir las plantas de varias formas, en este artículo te contamos como se reproducen las plantas a través de las semillas (reproducción sexual) y a partir de gajos, bulbos, etc. (reproducción asexual o vegetal).




    En las flores ocurre la reproducción sexual que da origen a un fruto que contiene las semillas de las que nacerá una nueva planta de la misma especie.
    En la reproducción asexual intervienen partes de la planta que no son las flores.

    domingo, 5 de noviembre de 2017

    Animales en peligro

    http://www.elpais.com.uy/informacion/fauna-pende-hilo.html

    ACTIVIDADES CON LA NUMERACIÓN


      1) Arma con cada grupo de dígitos, sin repetirlos, el número más grande posible.

    3, 5, 2, 9 ______________

    4, 2, 5, 9, 3 ______________

      2) Para pasar del 36.560 al 36.160 hay que:

      3) Carla cobró su sueldo. En el sobre, había 24 billetes de $100 y 18 billetes de $10. ¿Cuánto dinero cobró?
      4)Para una fiesta de la escuela los chicos de tercero acomodaron 15 filas con 22 sillas en cada fila. ¿Cuántas sillas ubicaron?



      5) Una persona decidió donar sus 132 libros a 6 escuelas. La donación es en partes iguales. ¿Cuántos libros le entrega a cada escuela?






    jueves, 2 de noviembre de 2017

    LAS SEMILLAS


    LAS SEMILLAS
    Las semillas forman parte del fruto y dan origen a una nueva planta. Contienen un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo condiciones apropiadas.
    También tienen una fuente de alimento almacenado y están envueltas en una cubierta protectora.
    En la naturaleza las semillas son una fuente de alimento básico para muchos animales granívoros y una parte elemental de la dieta de cualquier ser humano.
    Presentan diversidad de formas, tamaños y capacidad de dispersión y auto dispersión en algunos casos.

    Resultado de imagen para LAS SEMILLASImagen relacionada

    lunes, 16 de octubre de 2017

    SOBRE DE PAPEL FACIL

    https://www.youtube.com/watch?v=7RRBTEs5nPY

    TRIANGULOS- CLASIFICACION POR SUS LADOS

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=180277

    BUEN TRATO -VIDEO

    https://www.youtube.com/watch?v=rFyV3Tz14Wc

    RESUELVE

    VACAS LECHERAS


    1.    Compré 3 litros de leche y pagué $ 66. ¿Cuánto cuesta cada litro?


    2.  Un tarro contiene  ½  litro de leche y una jarra contiene el doble. ¿Cuánto falta para tener  2 litros?


    3.       Un tambo tiene 80 vacas lecheras. Si cada vaca  produce unos 25 litros de leche por día ¿cuántos litros diarios se obtienen en ese tambo?


    4.       Una vaca pasa: Echada 13 horas/día, comiendo 5,5 horas/ día, entrampada 1,5 horas/día, bebiendo 1 hora/día ¿cuánto dura el ordeñe?


    sábado, 14 de octubre de 2017

    LOS FRUTOS Y LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS


    ¿Cuáles son las funciones del fruto?

    El fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene a las semillas hasta que estas maduran .
     
    ¿Cuáles son las funciones del fruto?


    Funciones del fruto
    - Contener y proteger a las semillas.
    - Contribuir a la dispersión de las semillas a través del viento, el agua, los animales, o incluso mediante la autodispersión.
    - Son una fuente de alimentos para los animales, incluido el ser humano.







     https://www.youtube.com/watch?v=rShVigX4bdY
     https://www.youtube.com/watch?v=rShVigX4bdY
    https://www.youtube.com/watch?v=quWbPfFn7GA

    https://www.youtube.com/watch?v=F8g-At_EGDg&feature=fvwrel  


    DISPERSION POR EL VIENTO


     https://www.youtube.com/watch?v=rQfC20B80p4&feature=relmfu     AUTODISPERSIÓN



    https://www.youtube.com/watch?v=fPpR3mcXm98    DISPERSION POR EL AGUA


    lunes, 9 de octubre de 2017

    viernes, 6 de octubre de 2017

    DISPERSIÖN DE SEMILLAS


    Nunca salen de paseo.Sin embargo, sus semillas viajan mucho. Algunas, que están encerradas en los frutos se dispersan cuando el fruto cae y se abre.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    miércoles, 4 de octubre de 2017

    ACTIVIDAD - ECOSISTEMA PRADERA

    En los ambientes naturales, diversas poblaciones comparten el espacio y los recursos.
    Las poblaciones de plantas, aves, insectos, hongos y microorganismos comparten un ambiente y se relacionan de diversas formas.El conjunto de poblaciones de un determinado ambiente forma una comunidad.
    Si pensamos en la pradera, allí hay ratones de campo que se alimentan de insectos y semillas. Cuando la primavera se presenta con temperaturas moderadas y lluvias, las poblaciones crecen rápidamente al disponer de abundante alimento. 
     
    1) Escribe un ejemplo de relación alimentaria en la pradera entre los individuos de una comunidad.
    2) ¿Por qué te parece que al crecer la población de roedores también aumenta el número de lechuzas?
    3)Las ...................son autótrofas porque producen su propio alimento y también hay organismos que son ...........................

    domingo, 1 de octubre de 2017

    ECOSISTEMA DE PRADERA






    COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS
    La totalidad de las poblaciones animales y vegetales de un hábitat determinado conforman una comunidad.
    Un ecosistema se compone con todos los elementos vivientes (comunidad) y los no vivientes (ambiente físico).

    Los organismos vivientes de un ecosistema se pueden dividir en tres grupos: productores, consumidores, desintegradores o descomponedores.
    PRODUCTORES: Son los seres que elaboran su propio alimento
    CONSUMIDORES: Son los animales que dependen de las plantas verdes para su alimentación (consumidores herbívoros).  Loscarnívoros se alimentan de los herbívoros.
    DESCOMPONEDORES: La mayoría de ellos son bacterias y hongos que se alimentan de plantas y animales muertos.


    http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/Energia_ecosistemas/actividad15.htm


    lunes, 25 de septiembre de 2017

    "Vicente y Libertad






    En  el jardín de una hermosa casa había un hormiguero


    en el que las hormigas, dirigidas por Catalina, reina del hormiguero, habían construido largas galerías, con su comedor, sus salas de juego, sus dormitorios y una gran habitación destinada a la despensa.  Una soleada mañana , la reina Catalina salió a dar un paseo y descubrió, en un rincón del jardín, algunos alimentos que se podían almacenar para el invierno. Volvió  al hormiguero e indicó a todas las hormigas el lugar donde encontrarían las provisiones. Las hormigas, una detrás de otra , emprendieron el camino, pero a Vicente, la hormiga independiente, y a su amiga Libertad, la de antenas sin par, les gustaba explorar y buscar alimentos por su cuenta. Vicente, la hormiga independiente, se fue por el césped... y buscó... y buscó... pero nada encontró. Libertad se subió a las piedras... y también buscó... y buscó... pero nada encontró. Se había hecho muy tarde y Vicente y Libertad, cada uno por su lado, se dieron cuenta del error que habían cometido al haberse alejado del hormiguero. Ahora tendrían que volver con las manos vacías, llenos de vergüenza. Cuando volvían al hormiguero, Vicente y Libertad se encontraron y mientras caminaban, vieron cómo caía del bizcocho de un niño una gran miga de pan. Las dos hormigas al ver la miga se les hacía la boca agua. - Mmmmm... ¡Qué bien! -dijo Libertad-. Me la comeré entera en un momento.
    Pero  Vicente exclamó: - ¡Deja en paz esa miga de pan! ¡Es mía! ¡Yo la vi primero! Las dos hormigas se lanzaron sobre el trocito de pan y comenzaron a tirar una para un lado y la otra para otro... para allá y para acá... para acá y para allá... mientras discutían con gran fuerza. Cuando ya se habían repartido unas cuantas bofetadas, llegó Barbosa, la hormiga generosa. Era una hormiga que se había perdido, y que al oír el alboroto sintió curiosidad por saber qué pasaba. Al verla acercarse, Vicente y Libertad se asustaron pensando que tendrían que repartir también con ella el botín. - ¡Alto ahí! ¡No toques ese trozo de pan! ¡Es nuestro! -dijo Libertad. - Eso es -dijo Vicente- Si quieres llevarte este sabroso alimento, tendrás que pelearte con nosotras. - ¿Pelearme yo? -exclamó Barbosa-. No tengo intención de pelearme con nadie. Lo único que quiero es comer. Llevo toda la mañana dando vueltas por el jardín, me he perdido, y estoy cansado y hambriento. ¿Por qué no repartimos el pan entre las tres? - ¿Compartir el pan? Esta miga es sólo para mí -dijo Libertad. - Eso no es verdad, es para mí solito -respondió Vicente. - ¡Que te has creído tú para acá... para acá y para allá... mientras discutían con gran fuerza. Cuando ya se habían repartido unas cuantas bofetadas, llegó Barbosa, la hormiga generosa. Era una hormiga que se había perdido, y que al oír el alboroto sintió curiosidad por saber qué pasaba. Al verla acercarse, Vicente y Libertad se asustaron pensando que tendrían que repartir también con ella el botín. - ¡Alto ahí! ¡No toques ese trozo de pan! ¡Es nuestro! -dijo Libertad. - Eso es -dijo Vicente- Si quieres llevarte este sabroso alimento, tendrás que pelearte con nosotras. - ¿Pelearme yo? -exclamó Barbosa-. No tengo intención de pelearme con nadie. Lo único que quiero es comer. Llevo toda la mañana dando vueltas por el jardín, me he perdido, y estoy cansado y hambriento. ¿Por qué no repartimos el pan entre las tres? - ¿Compartir el pan? Esta miga es sólo para mí -dijo Libertad. - Eso no es verdad, es para mí solito -respondió Vicente. - ¡Que te has creído tú eso! -dijo Libertad. Entonces intervino Barbosa: - Si seguís discutiendo no habrá forma de entenderse. Es una miga de pan muy grande para que se la coma una sola. Tenemos comida para las tres... Y seguro que, después de comer todo lo que queramos, nos sobrará y lo podremos llevar entre las tres al hormiguero. Por eso, lo mejor sería compartir esa estupenda y tierna miga de pan. Discutir no sirve de nada, nos hace perder el tiempo. Además, por el camino he visto un pájaro que nos puede qutar este exquisito manjar. - Oye, Vicente, creo que Barbosa tiene algo de razón -dijo Libertad. - Es verdad, quizá está en lo cierto -dijo Vicente-. Además, si no lo hacemos cuanto antes, la miga de pan se va a quedar más dura que una piedra. Así partieron la miga y comieron. Y comieron hasta hartarse. Cuando terminaron, se habían hecho muy amigas y entre las tres llevaron al hormiguero el pan que les había sobrado.
    Actividad: